Programa de Carteles
El Programa de Carteles fue lanzado en 1993 con el objetivo de motivar a los estudiantes a estudiar y debatir temas relacionados con la tributación internacional. Esta iniciativa busca introducir a jóvenes académicos y profesionales en la red de la IFA (International Fiscal Association). La IFA espera que los participantes se familiaricen con la organización, sus trabajos científicos y procedimientos, de manera que puedan involucrarse activamente en sus actividades futuras.
El programa está dirigido a estudiantes que se gradúan en temas de tributación internacional y que están escribiendo una tesis sobre un tema teórico o práctico, sin importar si son miembros de la Asociación o no.
Requisitos de aplicación:
La solicitud debe incluir:
• Un resumen de 2-3 páginas describiendo el alcance de la tesis.
• Un currículum vitae con fecha de nacimiento.
• Una o más cartas de recomendación, preferentemente de un profesor o doctor universitario, idealmente miembro de la IFA.
La selección se realizará con base en los documentos enviados. Las aplicaciones deben enviarse por correo electrónico a la IFA antes del 31 de marzo de 2025.
Beneficios para los participantes:
La IFA ofrece las siguientes oportunidades:
• Participar en el Congreso sin costo de inscripción (los gastos de viaje y alojamiento son por cuenta propia).
• Exhibir un cartel que presente los temas y puntos principales de su tesis en las instalaciones del Congreso, junto a los expositores de libros.
• Discutir su investigación con otros participantes del Congreso, incluyendo académicos y profesionales reconocidos a nivel internacional.
Programa de Carteles 2024
Durante el Congreso de 2024 en Ciudad del Cabo, los siguientes participantes fueron seleccionados:
• Abhishek Padwalkar (India/Austria): “Evaluación de la importancia del capital humano en el análisis de precios de transferencia: creación de valor y atribución de beneficios”.
• Bence Péter Komár (Hungría/Austria): “Implicaciones del IVA en los modelos de negocio para la recarga de vehículos eléctricos y de hidrógeno”.
• Cristian Camilo Rodríguez Peña (Colombia/Austria): “Derechos sobre tratados fiscales en el caso de individuos”.
• Dominic Krenn (Austria): “Acuerdos posteriores y la interpretación de tratados fiscales”.
• Edward Balaba (Uganda/Reino Unido): “¿Huele igual una rosa con otro nombre? Clasificación de servicios técnicos en los tratados fiscales con países en desarrollo”.
• Giuseppe Moramarco (Italia/Austria): “Interpretación de buena fe en los tratados fiscales”.
• Kristof Boel (Bélgica/Austria): “Empresas de doble residencia: el límite entre la planificación fiscal y la protección legal”.
• Meret Cajacob (Suiza): “Los límites de la ley: decisiones basadas en valores en la aplicación del derecho tributario”.
• Olha Honko (Suiza): “Interpretación de tratados de doble imposición en la tributación de la inteligencia artificial”.
• Robert Hare (Sudáfrica): “Desarrollo del régimen fiscal para entidades sin fines de lucro en Sudáfrica, con referencia a empresas sociales e inversiones de impacto”.
Ediciones anteriores:
Se enlistan los participantes seleccionados para los programas de años previos, incluyendo 2023 (Cancún), 2022 (Berlín), 2020 (Evento virtual), 2019 (Londres), 2018 (Seúl) y 2017 (Río de Janeiro), con temas relacionados con impuestos sobre activos digitales, comercio electrónico, economía digital, transferencias indirectas, plataformas de hospedaje, y más.